Espacio web del equipo radiomakers dedicado a la radioastronomía amateur. Si te atrae la radioastronomía, aventúrate a explorar nuestra wiki ¡todo un universo de experiencias y proyectos a tu alcance!.
¿Conoces nuestros canales en Telegram y Twitter?
Registrar el posible campo electromagnético generado por la entrada de un meteoro en la atmósfera representa un interesante desafío.
Nuestro foco de interés está puesto en el segmento electromágnetico que coincide con las frecuencias acústicas desde 300 a 3000 Hz.
Esta parte del espectro se denomina ULF, y las longitudes de onda de estas frecuencias de radio van desde los cien mil hasta el millón de metros.
No vamos a encontrar receptores de radio comerciales que lleguen hasta esa zona tan baja del espectro electromagnético.
Sin embargo, sí podemos explorar esa parte del espectro empleando la tarjeta de sonido1) de un ordenador, y el correspondiente software de análisis, a modo de receptor de radio.
No es algo complicado, al menos en teoría. Llevarlo a la práctica ya es harina de otro costal.
Pero no hay nada imposible para un radiomaker.. Pincha sobre las imágenes, o en el siguiente enlace, y verás la Radiosonda Planetaria que hemos construido.
REC - Detección sincronizada de meteoros en VHF (Alexandra) y ULF (radio natural). Repitiendo y afinando el procedimiento puesto en pŕactica el año pasado por estas mismas fechas, y que tan buen resultado nos proporcionó.
Este año, repetimos la experiencia de las Perséidas del año pasado mejorando algunos aspectos del sistema. Ubicamos el radiotelescopio portátil en la zona montañosa de Manzaneda (1.600 m. snm), distante unos 100 km. del transmisor Alexandra (acimut 120º desde el transmisor). Realizando un registro de eventos simultáneo y sincronizado en los espectros de radio de ULF y VHF. Durante estos meses hemos construido un nueva unidad del “satélite” Aleksëi, el cual se encarga de monitorizar el espectro de ULF y remitir en tiempo real esas señales, de manera inalámbrica, a la estación principal para su registro.
Si consideramos la distancia de 100 km entre el transmisor Alexandra y el radiotelescopio receptor, y que los meteoros efectúan su entrada a una altura media también de 100 km, y obviamos los ecos poducidos por backscatter, para aquellos meteoros que entran entre ambas ubicaciones, los casos menos favorables son el número 1 y el número 3 (en la lámina superior). En estos dos casos, la señal del transmisor y su respectivo eco cubre una distancia total de 241 km. El caso mas favorable es el caso número 2 (lámina superior), cuando el meteoro entra por la zona media entre el transmisor y el radiotelescopio, puesto que ahi la distancia total recorrida por la señal y su eco es unos 20 km inferior. No debemos perder de vista que la señal del transmisor Alexandra, en comparación con los empleados en detecciones similares, es de muy baja intensidad, alrededor de 2,5 w (el transmisor francés GRAVES transmite una señal de varios millones de vatios). Recordemos que la intensidad de la señal disminuye en proporción al cuadrado de la distancia recorrida, haciendo mas crítica la detección.
El radiotelescopio consiste en un pc portátil, o notebook, Toshiba Pentium Mobile 1,66 GHz, con Win XP SP3, corriendo el programa Spectrum Lab (creado por DL4YHF). Mediante una tarjeta de audio USB externa, estereofónica, se registra simultáneamente la recepción de ambos espectros de radio. La recepción sincronizada de ambos espectro resulta fundamental para establecer posteriores correspondencias entra las detecciónes. Las señales de audio para cada canal (L y R) de la tarjeta de audio proceden de sendos receptores de radio. El primero (canal L) monitoriza la retrasnmisión de ULF que realiza “satelite” autónomo Aleksëi. El segundo (canal R) monitoriza la trasnmisión de Alexandra en VHF y los posibles ecos meteóricos. Para ello emplea una antena de tipo dipolo con un diseño específico para esta función.
En la siguiente lámina podemos ver con mas detalle la estructura completa del radiotelescopio.
En las anteriores Perséidas se tomó una captura de pantalla cada 4 minutos. Este año capturamos una imagen cada 90 segundos, lo que nos proporciona un aumento de la resolución temporal de 2,5 veces respecto del año pasado. Por limitaciones del hardware debemos encontrar un buen equilibrio entre la resolución en frecuencia y resolución temporal. En total se realizaron 390 capturas de pantalla a lo largo de mas de 10 horas de registro continuo, de las cuales se han seleccionado las siguientes 37 para comentarlas. Todos los elementos de la estación se han alimentado con baterías para eliminar las posibles interferencias de la red eléctrica y alimentadores conmutados.